¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la sensibilidad dental?

Riesgos relacionados con la sensibilidad postoperatoria térmica, química o mecánica en el tratamiento mediante prótesis dental fija.

Las piezas dentarias vitales que se preparan para recibir una prótesis dental fija sufren un proceso inflamatorio pulpar durante su preparación, modulado por las conductas adoptadas por el clínico en su prevención de la misma.

Esta respuesta inflamatoria puede ser transitoria o perpetuarse y convertirse en un daño pulpar. La pulpa dental detecta cualquier estímulo doloroso, independientemente de su naturaleza. Esta concepción está a cargo de los nervios maxilar y mandibular; Si bien se desconoce cómo se transmite el dolor en la dentina, la teoría más aceptada es la «teoría hidrodinámica», descrita por Brännström en los años ochenta. La preparación dentaria para prótesis dental fija se asocia a estímulos que constituyen un riesgo de inflamación pulpar y sensibilidad dental producto de los desgastes necesarios. En general, estos corresponden a estímulos irritantes de corto plazo, que provocan una respuesta inflamatoria aguda. Esta sensibilidad dentinaria se asocia principalmente a una pulpitis reversible.

El daño pulpar es acumulativo, por lo que cada vez que se encuentra bajo un estímulo peligroso, su capacidad de reparación disminuye. Además, se ha observado que en el 2% al 25% de los tratamientos protésicos fijos, podría haber necrosis pulpar. La información disponible en la literatura es variable, ya que múltiples factores pueden inducir un estado inflamatorio y sensibilidad postoperatoria. El objetivo de esta revisión de la literatura es orientar al clínico sobre los diferentes factores asociados a la sensibilidad dental posterior a un tratamiento con prótesis dental fija.

FUENTE:

Atria, P., Sampaio, C., Rosas, D., Córdova, C., Fernández, E., & Jorquera, G. (2019). Factores de riesgo asociados a sensibilidad dental en el tratamiento con prótesis dental fija. Revisión de literatura. Odontoestomatología, 21(33), 62–69. doi:10.22592/ode2019n33a8 http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392019000100062

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *